Gestión del Conocimiento

Gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento (GC) es una práctica que nace en respuesta a las necesidades actuales de la gestión de organizaciones en medio de un mundo cambiante, donde el conocimiento es un valor distintivo respecto de la competencia e incluso colaborativo para el desarrollo empresarial en tiempos turbulentos e inciertos. 

La GC permite crear, compartir, resguardar y aplicar el conocimiento en una organización. ¿Cuál es su impacto? El conocimiento hoy en día constituye un activo inmaterial, porque agrega valor a la operación, lo que se articula como estratégico. Es más, Kaplan y Norton (2004) declaran que los intangibles han cobrado tanta relevancia que en el año 1982 representaban alrededor de 30% del valor de mercado de las empresas, en 1992 llegaron a representar más del 60% y en el año 1997 superaron el 80% del valor del mercado.

Mediante la GC puedes:

  • Identificar el conocimiento crítico y único de tu empresa u organización.
  • Mapear los poseedores de dicho conocimiento. 
  • Identificar el conocimiento ignorado.
  • Crear nuevos conocimientos para mejorar resultados (innovación).
  • Difundir y practicar el conocimiento entre personas claves de la organización.
  • Resguardar el conocimiento poseído como valor distintivo para el futuro.

A nivel actitudinal se trabaja desde la cultura de colaboración para la GC. Se establecen cimientos confianza para que colaboradores/as puedan compartir su conocimiento en pro del aprendizaje de la empresa. 

A nivel de procesos se desarrollan prácticas de GC, tales como comunidades de práctica, directorios, after action review, mentorías, entre otros.

Finalmente, a nivel estratégico asesoramos la creación de políticas de GC, asegurando el conocimiento y transparentando los contextos, normas y procedimientos que al empresa tendrá respecto del conocimiento. 

Las personas al pertenecer a una organización desarrollan experiencia, aprenden en la práctica y eso es un conocimiento tácito, es decir, contenido que está en los poseedores de dicho conocimiento de manera menos consciente. Sin embargo, puede ser gestionado y dar continuidad al aprendizaje organizacional. 

De esta manera, esa experiencia que muchas veces respalda decisiones (intuición), queda registrada en la organización, a fin de crear nuevos conocimientos en base a sus resultados actuales– por cierto- a menor costo y en mejores tiempos de respuesta en el futuro. 

Gracias a la gestión del conocimiento puedes dar solución a la inversión en formación y capacitación de las nuevas generaciones que cambian rápidamente de trabajo, resguardas el conocimiento de las personas más experimentadas en la organización (muchos pronto a jubilarse), fomentas la innovación basada en conocimientos prácticos, generas espacios colaborativos para crear nuevos conocimientos. En resumen, inviertes en el nuevo valor de la industria 4.0… el conocimiento

Kaplan, R. & Norton, D. (2004). Mapas estratégicos: cómo convertir los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Gestión 2000